Artículo del mes

El impacto social de la ciencia es cada vez más valorado por la sociedad a la que se debe, pero también por las instituciones para las que trabajamos y por aquéllas que financian nuestros proyectos de investigación. Por eso, se han implementado métricas con el propósito de evaluar el rendimiento social de las investigaciones. Algunas de ellas, como Altmetrics, miden la relevancia de los artículos publicados en términos de impacto social en medios de comunicación, blogs y redes sociales.

Es nuestro propósito contribuir a la difusión de los resultados científicos obtenidos por los/as investigadores/as del Instituto de la Grasa extendiendo el alcance de los artículos publicados en revistas científicas. Para ello, además de difusión en redes sociales, cada mes se elegirá un paper, de entre los publicados por el personal científico del centro, para hacer una campaña más extensa y una promoción especial.

Esperamos que esta actividad contribuya, no solo a mejorar el alcance del artículo elegido, sino a animar a sus autores a propagar los resultados de sus investigaciones a través de actividades de divulgación.

2021

2022

Participantes de esta actividad: Maribel Sanabria, Justo Pedroche, Diego Luis García, Alejandra Bermúdez, José Manuel Martínez, Francisco Noé Arroyo y Guillermo Rodríguez.

Requisitos indispensables para el envío de las publicaciones:

  • Publicaciones reconocidas por la SCI (Science Citation Index).
  • Autoría: al menos uno de los autores pertenezca o hayan pertenecido o trabajado en el Instituto de la Grasa y que además aparezca la afiliación del instituto en el artículo.
  • Fecha de publicación esté dentro del mes, aunque vaya a ser considerado durante tres meses. El envío se realizará el mes posterior.

Para proponer un artículo, es necesario cumplir estos requisitos y enviarlo a través del formulario que se encuentra más abajo.

Más información sobre los criterios de selección en este enlace

ARTÍCULO DEL MES DE FEBRERO DE 2021

Packing black ripe olives in acid conditions.
Concepción Romero, Manuel Brenes, Pedro García, Serrano, Alfredo Montaño, Eduardo Medina, Pedro García-García.
Food Chemistry 2021, 337, 1.

El tipo de envasado influye en las propiedades finales de la aceituna negra. El envasado en condiciones ácidas permite garantizar la seguridad microbiana con un simple tratamiento de pasterización. Con este tratamiento térmico se evita la presencia de un tóxico alimentario, la acrilamida. Su envasado en bolsas conlleva una pérdida en la firmeza y en el color, promoviendo una oxidación prematura. Una conservación en medio ácido debe ir acompañada de envases que eviten la permeabilidad del oxígeno. Envasemos salud.

ARTÍCULO DEL MES DE JUNIO DE 2021

MUFAs in High-Fat Diets Protect against Obesity-Induced Bias of Hematopoietic Cell Lineages
Lemus-Conejo A, Medrano M, Lopez S, Millan-Linares MC, Rosillo MA, Perez-Simon JA, Muriana FJG, Abia R.
Mol Nutr Food Res. 2021:e2001203.doi:10.1002/mnfr.202001203.

El sistema inmunitario está compuesto por células que se generan en la médula ósea y protegen a nuestro cuerpo frente a las infecciones. Este sistema inmunitario puede alterarse negativamente durante el desarrollo de enfermedades como la obesidad. En este estudio se ha inducido la obesidad en ratones con dietas ricas en grasas saturadas (mantequilla) y monoinsaturadas (aceite de oliva). Después se han analizado diferentes células del sistema inmunitario en sangre, bazo y médula ósea. Se ha descubierto que el sistema inmunitario se refuerza en los ratones obesos alimentados con aceite de oliva. Estos efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el sistema inmunitario se asocian al ácido oleico. Se concluye que el aceite de oliva puede impedir el deterioro del sistema inmunitario desde la generación de células progenitoras en la médula ósea durante la obesidad. El aceite de oliva puede proteger la salud de nuestro sistema inmunitario.

ARTÍCULO DEL MES DE JULIO DE 2021

Reuse of the digestate obtained from the biomethanization of olive mill solid waste (OMSW) as soil amendment or fertilizer for the cultivation of forage grass (Lolium rigidum var. Wimmera).
Fernández-Rodríguez, MJ; Mancilla-Leytón, JM; Jiménez-Rodríguez, A; Borja, R; Rincón, B.
Science of the Total Environment 2021;792:148465.
doi:10.1016/j.scitotenv.2021.148465

El principal subproducto del proceso de producción de aceite de oliva en dos fases son los residuos sólidos de almazara (OMSW). Es un subproducto altamente contaminante, no solo por sus características, sino también por el considerable volumen que se genera, que asciende a 2-4 millones de toneladas anuales en España. La digestión anaeróbica de este subproducto es un proceso bien estudiado y da como resultado la generación de biogás, metano y dióxido de carbono, principalmente de alto poder calorífico (20-25 MJ m – 3), y un efluente o digestato. El digestato de este subproducto nunca se ha caracterizado. Este estudio presenta una visión sobre cómo el digestato de los residuos de almazara es prometedor como fertilizante debido a la calidad de la biomasa. Todos los tratamientos con digestato estudiados presentaron características adecuadas para uso agrícola, y mostraron una relación carbono/nitrógeno óptima. Sin embargo, la fertirrigación fue el tratamiento que proporcionó a la hierba de forraje Lolium rigidum las mejores características, mejorando la biomasa de sus brotes, su tasa fotosintética y su contenido nutricional.

ARTÍCULO DEL MES DE AGOSTO DE 2021

Lipid profiling and oil properties of Camelina sativa seeds engineered to enhance the production of saturated and omega-7 fatty acids.
M.F. Rodríguez-Rodríguez, A.J. Moreno-Pérez, S. Makni, M.A. Troncoso-Ponce, S. Acket, B. Thomasset, R. Sánchez a, M. Venegas-Calerón a, R. Garcés, E. Martínez-Force, J.J. Salas
Industrial Crops & Products 170 (2021) 113765
doi: 10.1016/j.indcrop.2021.113765

 

La Camelina sativa es uno de los cultivos oleaginosos preferidos en biotecnología vegetal por su rendimiento agronómico, la calidad de su aceite y la facilidad de su transformación. Los aceites con altos niveles de ácidos grasos saturados son demandados para la elaboración de lípidos estructurados, mientras que los ácidos grasos ω-7 como el palmitoleico o el asclepio son de interés para otras aplicaciones, como en la oleoquímica y la producción de biolubricantes. En este trabajo se han seguido varias estrategias para aumentar los niveles de ácidos grasos saturados y ω-7 en la planta de camelina. El silenciamiento de CsKASII produjo un importante aumento de palmitato en la semilla, mientras que la expresión de diferentes alelos de las tioesterasas FatA de girasol favoreció la acumulación tanto de palmitato como de estearato. El aumento de la actividad desaturasa intraplastidial mediante la coexpresión de CsSAD forzó la desaturación del palmitato, induciendo la acumulación de importantes cantidades de ácidos grasos ω-7. Estos aceites mostraron propiedades físicas alteradas que se investigaron mediante estudios de calorimetría diferencial.

 

ARTÍCULO DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2021

Attempts of Physical Refining of Sterol-Rich Sunflower Press Oil to Obtain Minimally Processed Edible Oil.

A. García-González, J. Velasco, L. Velasco, M. V. Ruiz-Méndez. Foods, 10 (2021) 1901.

DOI: https://doi.org/10.3390/foods10081901

La importancia de compuestos como los fitoesteroles es debida a sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud, entre las que destaca su capacidad para reducir el colesterol. Una buena alternativa para aumentar la ingesta de estos compuestos en nuestra dieta podría ser mediante aceites de girasol comestibles con alto contenido en fitoesteroles. Pero estos aceites deben ser refinados para eliminar componentes que afectan negativamente a la calidad, estabilidad y seguridad. Sin embargo, además de eliminar los compuestos no deseados del aceite, durante el proceso de refinación también se producen pérdidas parciales de compuestos de interés nutricional, como fitoesteroles y tocoferoles. El objetivo de este estudio fue obtener aceites de girasol mínimamente procesados con la mayor concentración de fitoesteroles posibles. Para ello, se utilizaron aceites de semillas de girasol enriquecidas en campesterol y D7-estigmastenol. Se estudió la aplicación tanto de una refinación física como química y de sus distintas etapas. Se observó que en la química se llegaban a perder hasta un 30% de los fitoesteroles, mientras que en los aceites en donde la refinación física fue posible no dio lugar a cambios sustanciales en la composición y el contenido total de fitoesteroles.

 

ARTÍCULO DEL MES DE OCTUBRE DE 2021

Delving into the bacterial diversity of spoiled green Manzanilla Spanish-style table olive fermentations.

FN Arroyo-López, A Benítez-Cabello, V Romero-Gil, F Rodríguez-Gómez, A Garrido-Fernández.

Int. J. Food Microbiol., 359 (2021) 109415.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2021.109415

El análisis de los microorganismos presentes durante la fermentación de las aceitunas de mesa es de gran importancia para asegurar el correcto desarrollo del proceso, lo que en definitiva determina la calidad, y seguridad del producto final. En este trabajo se estudió la diversidad de bacterias presentes durante el proceso fermentativo de aceitunas elaboradas al estilo español o Sevillano mediante la combinación de novedosas técnicas de identificación independientes de cultivo y análisis estadístico, junto con las tradicionalmente empleadas. Las muestras se obtuvieron a los 30 días de fermentación, tiempo en el que las poblaciones de bacterias eran máximas. El 40% de las muestras presentaron diferentes deterioros denominados butírico, sulfídico o pútrido, mientras que el 60% siguió el curso de fermentación ordinario. Cada uno de los deterioros observados pudieron ser asociados a grupos de microorganismos concretos, pero todos ellos compartían una menor abundancia de bacterias productoras de ácido láctico del género Lactiplantibacillus. En las fermentaciones normales también se detectaron bacterias no deseadas, pero no causaron ninguna alteración aparente. Estos resultados contribuyen a una mejor caracterización microbiana de las fermentaciones de aceitunas de mesa alteradas, lo que lleva a la mejora en los tratamientos a desarrollar para asegurar la calidad y seguridad de este vegetal fermentado.

ARTÍCULO DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2021

Effect of the olive oil extraction process on the formation of complex pectin-polyphenols and their antioxidant and anti-proliferative activities.

Bermúdez-Oria, A., Rodríguez-Juan, E., Rodríguez-Gutiérrez, G., Fernández-Prior, A., Fernández-Bolaños, J.

Antioxidants, 2021, 10(12), 1858; https://doi.org/10.3390/antiox10121858

Los compuestos fenólicos de la aceituna poseen importantes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, entre otras. La aceituna, además, es rica en azúcares estructurales como los polisacáridos o fibras solubles ricas en pectinas, que poseen también propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Los fenoles se unen rápidamente a estos polisacáridos durante el procesado o la ingesta de alimentos ricos en ambos componentes, como es el caso de la aceituna. En el procesado del aceite de oliva se induce a la unión de los fenoles con la fibra soluble, formándose un complejo muy saludable para nuestra salud intestinal, que se encuentra en el subproducto una vez extractado dicho aceite. Esta unión evita la degradación de los fenoles en el estómago, actuando la fibra como transportadora de los fenoles. El complejo fenol-fibra permite que el efecto de los fenoles llegue a nuestro intestino. En este trabajo, se ha demostrado que este complejo fibra-fenol, obtenido de los subproductos del aceite de oliva, reduce la viabilidad de células humanas de cáncer de colon. Por lo tanto, los subproductos del aceite de oliva nos pueden ayudan a prevenir muchas enfermedades y a mantener la salud intestinal.

ARTÍCULO DEL MES DE DICIEMBRE DE 2021

Modification of 13-Hydroperoxide Lyase Expression in Olive Affects Plant Growth and Results in Altered Volatile Profile

 

Sergio Cerezo, M. Luisa Hernández, Elena Palomo-Ríos, Naima Gouffi, Lourdes García-Vico, M. Dolores Sicardo, Carlos Sanz, José A. Mercado, Fernando Pliego-Alfaro and José M. Martínez-Rivas.

Plant Science, 2021, 313, 111083. https://doi.org/10.3390/antiox10121858

En este trabajo se han obtenido olivos transgénicos que tienen sobreexpresado o silenciado uno de los genes implicados en la formación de los compuestos volátiles responsables del aroma del aceite de oliva virgen, provocando una alteración en el perfil de dichos compuestos en la hoja. Esta investigación constituye el primer estudio de genómica funcional relacionado con la calidad del aceite de oliva y representa un primer paso en la obtención de aceites de oliva con aromas a la carta.

ARTÍCULO DEL MES DE ENERO DE 2022

Formation of a bioactive cyclopentenone and its adducts with amino acids in sterilized-fruits and vegetables baby foods

Alejandra Bermúdez-Oria , Guillermo Rodríguez-Gutiérrez , ́Africa Fernández-Prior , Elisa Rodríguez-Juan , Juan Fernández-Bolaños.

food Chemistry, 2022, 378, 131983. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.131983

Ciertos alimentos, como los potitos, se someten a altas presiones y temperaturas con el fin de esterilizarlos para aumentar su vida útil. En este trabajo se ha evaluado si el uso de este tipo de tratamientos (autoclave) en alimentos vegetales ricos en fibra dan lugar a productos más o menos saludables. Se ha detectado la presencia de una molécula (DHCP) en purés de frutas y verduras ricos en pectinas, procesados por calor y comercializados como alimentos infantiles como los potitos. Estudios previos muestran que el DHCP tiene una gran actividad citotóxica, induce la muerte celular, inhibe el crecimiento de tumores, además de actividad antiviral y antinflamatoria. Por lo que, la presencia de DHCP puede ayudarnos a la prevención de muchas enfermedades. Sin embargo, los análisis mostraron que esta molécula se une con aminoácidos y proteínas dificultando el estudio de sus propiedades. Estos nuevos compuestos pueden presentar importantes beneficios para nuestra salud pero tenemos que seguir estudiándolos para determinar si son seguros y saludables.

ARTÍCULO DEL MES DE FEBRERO DE 2022

Assessment of Different Mechanical Treatments for Improving the Anaerobic Biodegradability of Residual Raspberry Extrudate.

Ángeles Trujillo-Reyes, Érika Sinisgalli, Juan Cubero-Cardoso, Ana G. Pérez, Antonio Serrano, Rafael Borja, Fernando G. Fermoso.

Waste Management, 2022, 139, 190-198. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.12.034

La mayor parte de la producción de frambuesa se vende en el mercado fresco, sin embargo, una parte importante está siendo destinada a la elaboración de productos transformados como mermeladas y yogures. En este proceso, la pulpa y la parte líquida, que constituyen el concentrado de frambuesa, se separan de la parte fibrosa y los aquenios, generando una fracción residual denominada extrusionado de frambuesa. Una propuesta interesante para tratar, valorizar y estabilizar la biomasa generada en el proceso industrial, y evitar así su depósito en vertedero, podría ser el proceso de digestión anaerobia que permitiría la obtención de energía o biofertilizantes. Los tratamientos mecánicos pueden ser métodos sencillos y viables para mejorar la digestión anaeróbica de sustratos lignocelulósicos. Este trabajo pretende relacionar el efecto directo de cinco tratamientos mecánicos diferentes, es decir, las variaciones en la composición química y el efecto sobre la digestión anaerobia. El mayor número de partículas estaba relacionado con una mayor solubilización, incluyendo los compuestos fenólicos y los azúcares. La mejora de la digestión anaeróbica estaba claramente relacionada con el incremento del número de partículas de pequeño tamaño tras los tratamientos mecánicos.

ARTÍCULO DEL MES DE MARZO DE 2022

The Infestation of Olive Fruits by Bactrocera oleae (Rossi) Modifies the Expression of Key Genes in the Biosynthesis of Volatile and Phenolic Compounds and Alters the Composition of Virgin Olive Oil.

Andrés Notario, Rosario Sánchez, Pilar Luaces, Carlos Sanz and Ana G. Pérez.

Molecules, 2022, 75, 1650. https://doi.org/10.3390/molecules27051650

La mosca del olivo es una de las plagas más importantes que afectan al cultivo del olivo. La infestación de la aceituna por la mosca del olivo reduce la producción de aceite de oliva virgen y altera su calidad. Se ha estudiado cómo afecta esta infestación a la biosíntesis de los compuestos volátiles y fenólicos que determinan la calidad sensorial y nutricional del aceite de oliva virgen. Los aceites obtenidos de frutos infestados mostraron un aumento significativo en el contenido de ciertos compuestos volátiles y una drástica disminución del contenido en compuestos fenólicos. La infestación por la mosca del olivo provoca cambios en la expresión de algunos genes clave en la biosíntesis de compuestos volátiles y fenólicos en la aceituna. Se ha identificado un gen de polifenoloxidasa cuya expresión se induce en frutos infestados, y que explica la reducción del contenido en compuestos fenólicos en los aceites. Con este estudio se ha determinado a nivel químico y molecular el efecto que la infestación por la mosca del olivo tiene sobre la calidad del aceite de oliva virgen. La modificación de la calidad del aceite de oliva virgen causada por la mosca del olivo es consecuencia de la activación del mecanismo natural de defensa de la aceituna.

ARTÍCULO DEL MES DE ABRIL DE 2022

Asparagus roots: from an agricultural by-product to a valuable source of fructans.

Isabel Viera-Alcaide, Amel Hamdi, Rafael Guillén-Bejarano, Rocío Rodríguez-Arcos, Juan Antonio Espejo-Calvo, Ana Jiménez-Araujo.

Foods, 2022, 11, 652. https://doi.org/10.3390/foods11050652

El espárrago es una hortaliza muy apreciada y de gran tradición en Andalucía. Como subproducto de su cultivo se obtienen las raíces, que se abandonan en las fincas creando grandes problemas medioambientales. Las raíces del espárrago acumulan fructanos, fibra soluble que favorece nuestra salud intestinal y que se añaden en la formulación de alimentos saludables. En este trabajo mostramos que la cantidad y características químicas de los fructanos de las raíces de espárrago así como su fácil obtención las hacen interesantes para la industria alimentaria. La explotación de este subproducto como fuente de fructanos significaría un gran paso hacia una agricultura más sostenible y una alimentación de calidad.

ARTÍCULO DEL MES DE MAYO DE 2022

Fatty Acid Ethyl Esters (FAEE) in Virgin Olive Oil: a shorter and full validated approach as an alternative to the EU Official Method.

Raquel B. Gómez-Coca, María del Carmen Pérez-Camino, Paul Brereton, Alessandra Bendini, Tullia Gallina Toschi, Wenceslao Moreda.

Food Chemistry, 2022, 133300. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2022.133300

Los FAEE son compuestos presentes en todos los aceites de oliva. Son compuestos que aumentan cuando el aceite se ha extraído de aceitunas de baja calidad con defectos fermentativos. Este parámetro ayuda en la detección de prácticas fraudulentas como en el caso de algunas mezclas de virgen extra con aceites desodorizados suavemente. El valor de FAEE de un aceite será más bajo mientras mayor sea la calidad del aceite. Solo un aceite de oliva con menos de 35 mg/kg de FAEE podría ser clasificado como virgen extra. Es importante medir bien el valor de FAEE en el laboratorio. Al ser un parámetro legislado de calidad, existe un Método Oficial para determinarlo, pero es largo y necesita mucho disolvente. Se ha desarrollado un método corto, más respetuoso con el medioambiente, y que da resultados equivalentes al Método Oficial. Para hacer esto se ha contado con la colaboración de 21 socios de todo el mundo y con financiación de la Comisión Europea. Se llamó Proyecto Oleum. Este es un ejemplo de como el avance del conocimiento ha ido de la mano de la colaboración internacional y de la sostenibilidad.

Formulario para el envío de artículos

Por favor, introduce tu correo electrónico, así podemos contactar contigo.